martes, 4 de febrero de 2014

NOTA: Se necesitan más de 13 horas para organizar unas vacaciones al extranjero

Se necesitan más de 13 horas para organizar unas vacaciones al extranjero.

Un reciente estudio nos revela que organizarse uno mismo un viaje puede llevarnos desde 13 horas hasta 5 horas más si se trata de un viaje al extranjero. Mayor es la distancia, mayor es el tiempo que le vamos a dedicar a la planificación del viaje : hasta 18 horas comparando precios, buscando alojamiento, reservando el transporte hasta el lugar de destino, los traslados etc…

Cada vez son más numerosos los estudios que recalcan que planificar el próximo viaje puede ser una actividad muy estresante y a menudo poco beneficiosa porque los precios conseguidos “por libre” son a menudo prácticamente iguales que un viaje ya organizado por una plataforma especializada en viajes. Sencillamente, porque esa plataforma ya se ha encargado de comparar, verificar y publicar el mejor de todos los precios que ha estudiado.

El mismo estudio nos asegura que uno de los temas en los que se invierte más tiempo es el la organización de actividades en destino, unas 4 horas de media. Aquí también los especialistas recomiendan dejar esta labor en manos de profesionales por una sencilla razón de seguridad. Los profesionales del turismo son una garantía de fiabilidad y de apoyo en caso de problemas en la prestación o disconformidad en cuanto a los servicios contratados durante el viaje.

Muy consciente de esta realidad : que el tiempo es muy valioso y nada vale tanto como la experiencia de profesionales del viaje 1000Tentaciones ha creado una “red” de Agentes 3.0 para que los clientes puedan disfrutar de todas las ventajas de reservar por Internet además de contar con el consejo y la ayuda personalizada de un profesional que se encargara de ofrecerle los mejores productos al mejor precio.

Inspirado en un estudio de BuscoUnViaje.

NOTA: 10 películas que dan ganas de salir de viaje


10 películas que dan ganas de salir de viaje
Seguro que más de uno habéis salido de una sesión de cine con unas ganas tremendas de conocer, “de verdad”, los paisajes que os han enamorado en la película. ¡A mi me pasa constantemente! Soy muy soñadora y me meto totalmente en los argumentos, ya sean de cine como de literatura por cierto, y siempre trato de visitarlos si puedo en algún momento… Al pensar en esto, me han venido a la memoria algunas películas que me inspiraron en su momento y quiero compartirlas con vosotros para ver si os inspiraron las mismas sensaciones. Si tenéis alguna película que os haya animado a comprar un billete para conocer algún país no dudéis en compartirlo conmigo para preparar otro post sobre el tema. ¡Vamos allá!
1 – Memorias de África :
¡Quién no ha soñado con coger un avión con Robert Redford y sobrevolar el Gran Rift después de ver esta película! Kenya es sin duda el tercer protagonista de esta gran historia de amor entre Denys Finch-Hatton y Karen Blixen y está perfectamente retratado en esta película. Unas imágenes espectaculares y una música muy evocadora animaría a cualquier a hacer las maletas…
Memorias de África - Sidney Pollack
2 – La playa :
Sin ser una de las grandes películas de Leonardo Dicaprio (¡ni de lejos!), si que fue una inspiración para muchos jóvenes que decidieron conocer Tailandia como el protagonista, con mochila y muchas ganas de vivir una aventura en plena naturaleza. Algunos afirman incluso que la playa de Phi Phi Leh, donde tiene lugar buena parte de la película, ha perdido mucho de su encanto desde que es conocido por turistas y muchos tour operadores locales…
La playa - Leonardo Dicaprio
3 – Manhattan :
¡Otra obra maestra de Woody Allen! Es muy conocido el amor sin paliativos que siente este gran director de cine por Nueva York y por eso no llama la atención que muchas de sus películas tengan lugar en esta ciudad. En esta película, como en ninguna otra, se retrata la ciudad como un rincón casi mágico con imágenes preciosas en blanco y negro y una música, de Gerswin, que se pasea por la historia como una protagonista más. Nueva York no podía escoger mejor embajadora para darle a conocer (¡más todavía!) por el mundo.
Manhattan- Woody Allen
4 – El fabuloso destino de Amélie Poulain :
Más conocida sencillamente como “Amélie“, esta película es, a mi gusto una de las películas más ñoñas que he visto en mi vida… Sin embargo reconozco que retrata la capital de Francia bajo un sol eterno de primavera que la hace aún más bella de lo que es, ¡y ya es mucho! Para muchos cinéfilos, ya no se concibe una visita de París sin recorrer el Canal Saint Martin, subir por las escaleras de Montmartre o acercarse a conocer el “Café des 2 moulins” donde trabaja la protagonista.
El fabuloso destino de Amélie Poulain
5 – Easy Rider :
¡Una película mítica y viajera donde las haya! Sexo, drogas y rock and roll en un viaje iniciativo que lleva los protagonistas desde Los Angeles a Nueva Orleans a través de las carreteras más desérticas del país. Desde los años 70, son muchos los que han querido emular a Dennis Hopper y Peter Fonda siguiendo su misma ruta o recorriendo la Ruta 66 al completo, otro gran atractivo turístico para todos los amantes de la carretera. Esta película representó un tipo de vida, de música y es el símbolo de toda una generación.
Easy Rider
6 – Lost in Translation :
Sofia Coppola nos enseñaba en esta película los aspectos más chocantes de la cultura japonesa para los occidentales, desde diálogos casi burlescos, hasta escenas de calles bastante peculiares, la película nos retrata Japón, y en particular Tokio, como un mundo totalmente diferente al que conocemos donde dos personas que no tienen en principio nada en común unen sus destinos para darles algo de sentido a sus vidas. Muchos entusiastas han decidido viajar a Japón después de ver esta película atraídos por tan exótica visión de la vida de la ciudad.
Lost in Translation - Sofia Coppola
7 – Historias mínimas :
Una película intimista de Carlos Sorin nos descubre los interminables paisajes de La Patagonia argentina a través de tres historias . Cada historia refleja detalles de vidas cotidianas sencillas que hacen parecer más desmesuradas aún las localizaciones donde se mueven los protagonistas. Merece la pena conocer esta parte de Argentina para comprender la inmensidad del país y poder llegar a Ushuaia, el Fin del Mundo…
Historias Mínimas
8 – Las aventuras de Jeremiah Johnson :
Sidney Pollack nos lleva hasta las Rocosas de Canadá para seguir la andanzas de un Robert Redford en estado de gracia, muy a gusto en medio de paisajes salvajes y animales de todo tipo. Esas imágenes de las Rocosas reflejadas en las aguas del río Maligne o el lago Brule, refugio de cazadores y tramperos animaría a cualquiera a ponerse de viaje para perderse en los senderos del Parque Nacional Jasper donde se rodó la película.
Jeremiah Johnson - Sidney Pollack
9 – Notting Hill :
Ya sé que no es la mejor película del mundo pero mucha gente decidió visitar este barrio londinense después de ver la historia de amor entre la estrella de Hollywood (Julia Roberts) y el propietario de una modesta librería de libros de viajes (Hugh Grant), ¡muy oportuno para nuestro post! Londres no necesita mucha ayuda porque ya es una de las ciudades más visitadas de Europa pero nunca viene mal un pequeño incentivo sobre todo si viene bajo la forma de una comedia romántica.
Notting Hill - Roger Michell
10 – ¡Mamma Mía! :
¡Reconozco que disfruté como una enana al ver esta película! No soy especialmente fan de Abba, pero me parece una película sin pretensiones, divertida y que suele ponerme de buen humor, además soy muy fan de Meryl Streep y me parece fantástico que a estas alturas de su carrera sea capaz de no tomarse para nada en serio y hacer este tipo de papeles. Si después de ver esta película no os apetece visitar Grecia es que sois insensibles a la belleza!
Mamma Mía - Meryl Streep

NOTA: 10 razones para confiar en un agente de viajes profesional

10 razones para confiar en un agente de viajes profesional

La oferta turística de viaje es casi infinita por la Red pero  vamos a resumir aquí algunas de las razones principales por la cuales merece la pena reservar viajes con un profesional de turismo. Es la mejor forma de conseguir el viaje perfecto, adaptado a nuestras expectativas, con buenos precios y sin riesgos.

1) Los agentes de viajes son personas que se dedican al turismo cada día y por ello son expertos en el manejo de las herramientas necesarias para concretar un viaje.

2) La mayoría de los agentes de viajes han hecho viajes promocionales que les permiten conocer a fondo los destinos que ofrecen con el fin de adaptar cada viaje a las necesidades de su cliente.

3) Los agentes de viajes profesionales garantizan a sus clientes unos recursos legales en caso de problema así como avales y responsabilidad civil si fuese necesario, según obliga la ley.

4) Al tener un agente de viajes de confianza y conocedor de nuestros gusto seremos informados en tiempo real de las ofertas, mejores destinos o fechas ideales para contratar las mejores tarifas aéreas.

5) Aunque todos seamos conocedores del manejo de Internet, los agentes de viajes tienen acceso a páginas para profesionales y tecnología que les permite contratar servicios de manera más óptima.

6) Contratar a través de un agente nos permite olvidarnos de todo el papeleo habitual al contratar un viaje, seguros, bonos de hotel, visados etc…

7) A la vuelta del viaje también se encargará el agente de viajes de todos los trámites necesarios en caso de incidencia o reclamación en el viaje contratado.

8) El agente de viajes puede conseguir unos precios tan competitivos o más que cualquier página web de viajes que podamos conocer.

9) Si Usted está interesado en contratar un viaje totalmente a medida para sus vacaciones, no dude en recurrir a un profesional. ¡Puede volverse loco buscando por internet todos los aspectos del viaje, conexión de vuelos alojamientos, traslados…!

10) La mayor satisfacción (¡y la mayor publicidad!) para un agente es ser lo más profesional posible y conseguir los mejores viajes para sus clientes. Un buen agente de viajes acaba conociendo perfectamente los gustos y aspiraciones de sus clientes, es un reto imposible para cualquier página web…

Inspirado en un artículo publicado en viajesboletin.com

martes, 14 de enero de 2014

NOTA: Diez consejos muy útiles para no pasar apuros en el aeropuerto

Diez consejos muy útiles para no pasar apuros en el aeropuerto

¿Los niños pueden viajar sin DNI?, ¿qué pasa si hay «overbooking», ¿la bolsa del duty free cuenta como equipaje de mano?
 
El aeropuerto siempre es un trance lleno de trampas, desde los tiempos de espera a la documentación necesaria. Cualquier comienzo de un viaje puede convertirse en un quebradero de cabeza si no se toman las debidas precauciones. Problemas con el peso del equipaje, documentación o el temido «overbooking» pueden arruinar la escapada. La empresa de reclamaciones aéreas reclamador.es ha elaborado una lista con las preguntas frecuentes a la hora de volar, a partir de la experiencia de 7.000 clientes gestionados en un año.
 
1
Equipaje de mano
Una de las dudas más frecuentes es la de saber con cuántos bultos se puede embarcar y si se puede embarcar con una bolsa de mano y la típica bolsa del «duty free». Por bien, la ley de navegación aérea establece en su artículo 97 que el pasajero podrá transportar además de su equipaje de mano, los bultos y enseres que lleve consigo, no teniendo éstos la consideración de equipaje, por lo que sí tendría derecho a llevar bolsas del duty free.
Aena aclara que «está permitido embarcar con una bolsa de sus tiendas, además de su equipaje de mano y debe realizarse de manera gratuita». Es una disposición aplicable sólo a vuelos con salida/origen España. Ryanair ha tenido que acatar esta disposición y desde el pasado 1 de diciembre ya permite un segundo bulto en cabina.
  
2
Cambio de titularidad del billete 
Los billetes son siempre nominativos, es decir, emitidos a nombre de una persona concreta, por lo que si se desea cambiar la titularidad de los mismos habrá que tener en cuenta las condiciones establecidas para la compra de dicho billete por cada aerolínea. Normalmente, existen tarifas en los billetes -pagando un plus- que dan la opción de cambiar el nombre.
 
3
Documentos para viajar con menores
La obligatoriedad de disponer del Documento Nacional de Identidad (DNI) es para los mayores de 14 años residentes en España. Así que, de acuerdo al Plan Nacional de Seguridad, aprobado en 2012, los menores de 14 años pueden volar a destinos nacionales (no UE) sin DNI, siempre que viajen con sus padres y estos lleven el libro de familia.
 
Ryanair se opuso a esta medida exigiendo que también los niños, incluso los bebés, tuvieran pasaporte o DNI para viajar. Aunque inicialmente los juzgados le dieron la razón, hubo un cambio de criterio en los tribunales y se empezó a condenar a la aerolínea masivamente por esta práctica.
 
4
Volar con documentos caducados
El plan de seguridad anteriormente citado señala que en vuelos nacionales o comunitarios se puede volar con el DNI o pasaporte aunque esté caducado. También es válido el permiso de conducir si está emitido en España. En el extranjero esto dependerá de la política de cada país.
 
5
Volar con el billete de vuelta si no se utiliza la ida
Es la famosa cláusula «no show», por la que si alguno de los trayectos comprados no se usa, automáticamente se cancelan los trayectos restantes comprendidos en el mismo billete. Tras numerosas denuncias de consumidores, el Tribunal Supremo la ha declarado ilegal prohibiendo su aplicación en España. Está previsto incluir esta modificación en la reforma del reg 261/2004.
 
Al respecto, Iberia sigue denegando el embarque en el viaje de vuelta a aquellos pasajeros que no han empleado el billete de la ida, lo que según la compañía Reclamador es ilegal.
 
6
Cambio de vuelo no notificado
La compañía está obligada a notificar cualquier alteración en las condiciones de transporte, por lo que si no lo informa fehacientemente al cliente, supondrá un incumplimiento contractual. Ni que decir tiene que en los casos en los que el cliente se presente al embarque a la hora inicialmente fijada y no se le permita viajar. En este caso tendrá derecho a las compensaciones establecidas por Ley.
 
Si el cliente ha comprado el vuelo a través de una agencia de viajes, será ésta quien informe al cliente de los cambios. A su vez, la aerolínea será quien notifique al establecimiento las modificaciones del vuelo.
 
7
¿Se puede sobrevender un vuelo?
Sí, no es ilegal sobrevender un vuelo. El reglamento 261 impuso compensaciones económicas en favor de los viajeros a los que se denegaba el embarque por overbooking, pero no declaró la ilicitud de esa medida. Por eso se sigue haciendo overbooking. Sale rentable a las compañías sobrevender plaza por precios muy superiores a las compensaciones que tendrán que pagar a los pasajeros que sean removidos de ese vuelo.
 
8
¿Cómo sé si se trata de un retraso o una cancelación?
Los pasajeros tienen derecho a reclamar si el vuelo se retrasa más de 3 horas. En este caso, le corresponde una indemnización de entre 250 y 600 euros, según la distancia.
 
Para diferenciar entre retraso o cancelación hay que mirar el número de vuelo. Si éste cambia, se trata de una cancelación. Si el usuario tiene una tarjeta de embarque y le dan otra, se trata también de una cancelación. Al contrario, si vuela con la misma tarjeta de embarque que se tenía desde el inicio, entonces se trata de un retraso.
 
9
¿Qué pasa en caso de huelgas?
Los pasajeros deben saber que, ante cualquier tipo de huelga, siempre tienen una serie de derechos. En este sentido, en caso de cancelación o retraso superior a cinco horas, la aerolínea deberá ofrecer al pasajero la posibilidad de que opte entre el reembolso en siete días del coste íntegro del billete y un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápidamente posible, si fuera necesario, o la conducción hasta el destino final en condiciones de transporte comparables.
 
Lo fundamental es determinar si la huelga en cuestión tiene las características que la constituirían legalmente en una circunstancia eximente de la responsabilidad de la aerolínea con el pasajero. En este sentido, el art. 1105 del Código Civil contempla las dos primeras características que debe de poseer la huelga: imprevisibilidad e inevitabilidad.
 
Así, una huelga que está convocada legalmente nunca será imprevisible y por lo tanto, la compañía aérea deberá pagar la indemnización correspondiente. Lo mismo sucede en el caso de huelgas de terceros como empresas de handling (asistencia en tierra a aeronaves). El servicio lo contrata el viajero con la aerolínea y es responsabilidad de esta estar a la altura del servicio contratado.
 
 
10
¿Cuál es la hora límite para embarcar?

La hora límite para embarcar no está prefijada en ninguna norma son las aerolíneas las que normalmente marcan un límite por ejemplo Ryanair de 30 minutos y Vueling de 10. Lo que sí está prefijado es la hora límite para facturar equipaje y obtener la tarjeta de embarque: 45 minutos. Este tiempo límite puede extenderse si lo establece la compañía en sus condiciones  de transporte. Por ejemplo, en vuelos a EE.UU. o a Israel, que exigen que el viajero esté en el aeropuerto hasta 2 horas antes por el control de seguridad.

viernes, 3 de enero de 2014

NOTA: Viajar es la mejor medicina


Viajar es la mejor medicina

Salir de viaje es una inversión en salud, según un reciente informe indicativo de que conectarse con otros paisajes y realidades reduce el riesgo de infarto y depresión.
Según un estudio, las personas que hacen viajes de placer frecuentes podrían correr un riesgo menor de muerte por infarto y de desarrollar depresión. Los viajes, además, harían bien a la salud del cerebro manteniendo bajo control el deterioro cognitivo y la demencia.
Un medicamento insólito, pero al parecer eficaz: viajar. De un estudio reciente se desprende que el hábito de tomarse pausas de placer viajando es una buena manera de prolongar la vida, reducir el riesgo de infarto (u otros accidentes cardiovasculares) y de depresión, favoreciendo al mismo tiempo la salud del cerebro.
Los amantes de los viajes de placer pueden por ende estar más tranquilos que quienes nunca asoman la nariz de las paredes de la casa o de su lugar de residencia. Las ventajas de viajar se traducen en beneficios tanto a nivel físico como mental y cognitivo, ya que despliegan los mismos efectos que resolver crucigramas o visitar museos.
El estudio, realizado por la Global Commission on Aging and Transamerica Center for Retirement Studes, en asociación con la U.S. Travel Association, constató, por ejemplo, que las mujeres que se iban de vacaciones o hacían un viaje de placer sólo cada 6 años o menos presentaban un riesgo significativamente más elevado de ser víctimas de un infarto o muerte coronaria, que las mujeres que se iban de vacaciones por lo menos dos veces al año.
En lo que se refiere a los hombres que no se tomaban por lo menos unas vacaciones anuales, el estudio demostró que presentaban un riesgo 20% más alto de muerte por todas las causas y cerca de un 30% de riesgo mayor de muerte por enfermedades cardíacas.
Según los expertos, los beneficios de viajar son casi inmediatos: después de apenas uno o dos días de vacaciones, 89% de los participantes en el estudio vieron disminuciones significativas del estrés. Situación que tiene indudables beneficios tanto a nivel físico como mental.
Los resultados continuaron siendo positivos para quienes hacen viajes y toman vacaciones con más frecuencia, aun después de haberlas ajustado por factores combinados como el nivel de ingreso, la condición social, las condiciones de salud preexistentes y otras.
Quien en este momento no puede permitirse viajar, declaró que sueña hacerlo algún día al jubilarse. Los tipos de viajes que han demostrado tener un mayor impacto sobre el interés de las personas son los hechos con familiares o amigos. Pero, en definitiva, lo importante es emprender vuelo –al menos cada tanto.

Viajar es la mejor medicina
POR LM&SDP / LA STAMPA Y CLARÍN

jueves, 5 de diciembre de 2013

CONSEJO. AUTO: 10 claves para salir a la ruta

10 claves para salir a la ruta con el auto
Documentación, controles previos, equipo obligatorio y consejos para conducir en condiciones difíciles.

Documentos
Al emprender un viaje o un paseo en auto, tanto en la ruta como en la ciudad, es obligatorio llevar a mano la licencia de conducir vigente y correspondiente al tipo de vehículo, un documento de identidad personal, la cédula verde emitida a nombre del conductor del vehículo o, en caso de conducir el auto de un tercero, la cédula azul a nombre de la persona autorizada.
Además, hay que tener el recibo de la última patente al día, seguro obligatorio vigente y la oblea de Verificación Técnica Vehicular (no es obligatoria para los autos radicados en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chubut y Entre Ríos). Los autos que cargan GNC deben tener también la oblea y la tarjeta amarilla.

Revisión técnica
Tanto el Automóvil Club Argentino como la organización Luchemos por la Vida recomiendan, antes de salir a la ruta, realizar un chequeo del vehículo para verificar el estado y el funcionamiento de los frenos, la dirección, la suspensión, las luces y las cubiertas. Es importante que la profundidad del dibujo de los neumáticos no sea inferior a 1,6 mm, y que mantengan la presión indicada en el manual del vehículo. Entre otras cosas, también es importante chequear el nivel del líquido refrigerante, la batería, las bujías, las abrazaderas y correas, así como el estado del tren delantero, los amortiguadores, los cinturones de seguridad y los limpiaparabrisas.

Equipo obligatorio
Matafuegos con control de carga al alcance del conductor y juego de balizas triangular. También se recomienda tener chaleco reflectivo, botiquín, barral de cuarta, eslinga de remolque, criquet, rueda de auxilio y llave cruz para los eventuales problemas que puedan presentarse en el camino.

Seguridad dentro del auto
Todos los ocupantes del vehículo deben viajar siempre con los cinturones de seguridad colocados. Los menores, además, siempre deben viajar en los asientos traseros y ajustados con sillas especiales adecuadas a su edad. Las embarazadas deben colocarse el cinturón con la banda vertical entre los senos y la banda abdominal ajustada lo más posible en la región pélvica, para evitar presiones sobre el abdomen.
No use el celular al manejar: es una de las principales causas de accidentes. Se recomienda, además, no fumar al conducir, ya que ocupa las manos del conductor y el humo puede producir embotamiento y somnolencia. En caso de tomar medicamentos, tenga en cuenta que muchos de ellos reducen la capacidad de reacción y, por lo tanto, no deberían tomarse si se va a conducir. Si debe tomarlos consulte el prospecto del medicamento y, en lo posible, con un médico.

Luces bajas
Circular con las luces bajas en todo momento, sin importar la hora, es obligatorio en todas las rutas y autopistas nacionales, ya que, como corrobora el Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), llevarlas encendidas durante el día hace que los vehículos sean entre 70% y 300% más visibles en días de sol, y 485% en días de lluvia, si llevan las luces bajas encendidas. Las luces de posición no son suficientes, ya que prácticamente no son perceptibles durante el día.

Conducir con lluvia
“Al llover, el agua se mezcla con la suciedad y el aceite presente en las calzadas, creando las condiciones perfectas para derrapar. La mejor forma de evitar patinar es reducir la velocidad”, señalan en el Cesvi. Entre otros factores, también hay que considerar la reducción de la visibilidad (es muy importante poder ver y ser visto por los otros conductores) y tener una mayor distancia, en caso de ser necesario, para detener el auto sobre el pavimento resbaladizo.
Además de disminuir la velocidad, hay que evitar las maniobras o frenadas bruscas, controlar el buen funcionamiento del limpiaparabrisas, mantener limpios los cristales y no circular con los vidrios empañados.

Transitar con niebla
Si sabe de antemano que la ruta que está a punto de emprender está afectada por la niebla, postergue la salida o elija un camino alternativo, siempre que pueda.
Si la niebla lo sorprende en viaje, la Asociación Luchemos por la Vida recomienda: encender las luces bajas y antiniebla, no encender las luces altas (se reflejan en las gotas de vapor y reducen la visibilidad), disminuir la velocidad –sin detenerse sobre la ruta– y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.
Si la niebla es muy espesa, encender las balizas, bajar más aún la velocidad, prepararse para frenar ante la eventualidad de encontrarse con un auto detenido adelante (nunca sobrepasar), intentar salir de la ruta apenas sea posible, estacionar en lugar seguro y esperar hasta que se levante la niebla.

Estaciones de GNC
En muchas zonas del país no hay estaciones de gas natural (GNC). Las páginas web de sitios como la Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido (www.gnc.org.ar) permiten planificar el viaje teniendo en cuenta la existencia o no de estaciones para reabastecerse. Por ejemplo, mientras las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Juan y San Luis cuentan con numerosas estaciones de GNC, en otras regiones las mismas sólo se encuentran en las capitales. En la Patagonia, la red más completa la ofrece Río Negro. En Neuquén hay en la capital, en Zapala y en San Martín de los Andes, entre otros puntos. En Chubut, en Madryn, Comodoro Rivadavia y Trelew. En Tierra del Fuego hay en Río Grande, pero no en Ushuaia. En Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa no hay estaciones registradas.

Ripio y montaña
En caminos de ripio, no superar los 80 km por hora. Nunca frenar en curvas
(salvo emergencia) y sustituir frenos
por rebajes. Sólo usar el freno con “toques” intermitentes, sin bloquear las ruedas. En caso de derrape, girar la dirección en sentido contrario al deslizamiento y pisar el acelerador para corregir la marcha. En bajadas prolongadas, estar atento al velocí-metro y pisar el freno varias veces en tramos cortos para que no aumente la velocidad. En puentes y curvas tiene prioridad el auto que asciende.

Velocidades máximas
Esté atento a las velocidades indicadas en señales viales. En rutas de zonas rurales, la máxima es de 110 km por hora para autos, motos y camionetas; buses y motorhomes, 90 km por hora; camiones y autos con casa rodante, 80 km por hora.
En autopistas, la máxima es de 130 km por hora para autos y motos; para el resto, 110 km por hora. Según la Ley Nacional de Tránsito 24.449, la máxima en calles de zonas urbanas es de 40 km por hora, y en avenidas, 60 km por hora.

martes, 15 de octubre de 2013

CONSEJO: BUS: Preguntas frecuentes


Preguntas frecuentes de pasajes BUS

1. ¿Cuánto tiempo antes debo presentarme en la Terminal si voy a viajar?
Para viajes nacionales, es necesario presentarse con media hora de anticipación. Y para viajes a países limítrofes/internacionales con una hora de anticipación.

2. ¿Qué debo presentar al conductor del bus para viajar?
Sólo el pasaje impreso y el DNI.

3. ¿Cuál es la documentación requerida para viajes internacionales?
En este caso, hay que diferenciar entre pasajeros de nacionalidad argentina y extranjeros. Los argentinos mayores de 18 años, deben presentar DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad. Los argentinos menores de 18 años, si viajan solos, deben presentar DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad, junto con la autorización (original y fotocopia) de los padres debidamente acreditada ante Escribano Público o Juez de Paz. Mientras que si viajan con sus padres, deben presentar DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad, junto con la Partida de Nacimiento o Libreta de Familia.
Los extranjeros, en cambio, si son de Brasil, Uruguay, Chile o Paraguay, sólo deben presentar Cédulas o Pasaportes actualizados y Visa Turística. Si son oriundos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, deben presentar Pasaportes actualizados, Visa Turística y Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
Los pasajeros de Estados Unidos, Canadá y México, deben presentar Pasaportes actualizados, Visa Turística y Visa consular de Brasil, si se dirigen a ese destino. Si son de Europa, deben exhibir Pasaporte actualizado y Visa Turística.
Importante: Toda esta documentación debe ser legible, original y actualizada.

4. ¿Cuál es el equipaje permitido para viajar?
Con el pasaje, se puede transportar un bolso de mano y un bulto que no exceda los 15 kg. Cuando el equipaje transportado supere el límite reglamentario, deberá abonar los importes correspondientes al exceso de equipaje que se rigen por los valores de servicios de encomiendas de la empresa transportista.

5. ¿Dónde puedo consultar la plataforma de salida sino figura en el pasaje?
Se recomienda consultar en la oficina de informes de la terminal de salida, dirigirse a la boletería de la empresa o llamar al Servicio de Atención al Cliente de la Empresa Transportadora.

6. ¿Qué hago si pierdo mi pasaje?
En caso de pérdida o extravío del pasaje, deberás comunicarse con la mayor anticipación posible con la empresa, boletería o agencia donde lo adquirió para seguir sus instrucciones sobre cómo actuar.

7. ¿Puedo devolver mi pasaje?
Si desiste del viaje, se le reintegrará una proporción de la tarifa, según con la anticipación con que haya devuelto el boleto: En lineas generales se aplican las siguientes condiciones:
Desde las 24hs anteriores y hasta una hora antes de la salida del vehículo, se reintegrará el 70% del valor abonado.
Desde las 48hs y hasta las 24hs anteriores a la salida del vehículo, se restituye el 80%.
Se la devolución se hace más de 48 horas antes de viajar, se reintegra el 90% del valor abonado.

NOTA: La devolucion rige de acuerdo a las Condiciones Generales de cada Empresa


8. ¿Puedo adquirir pasajes con descuento para estudiantes?
Los pasajes con descuento del 20% a estudiantes pueden adquirirse solamente en las terminales de las empresas transportistas


10. ¿Qué documentación se necesita para salir del país con medicamentos y/o alimentos?
Toda consulta relacionada con cuestiones sanitarias, comestibles y afines, se deberá realizar con sanidad de frontera u organismos relacionados con dichas cuestiones. No es orbita de la Dirección Nacional de Migraciones.

11. ¿Dónde debo confirmar mi pasaje abierto?
La fecha de viaje de un pasaje abierto debe ser confirmada en las boleterías de terminales de las empresas transportistas. Son emitidas

12. ¿Puedo viajar con mascotas?
No. Por disposiciones de higiene y seguridad se encuentra prohibido transportar animales en el bus.

13. ¿Los menores de edad abonan pasaje?
Los niños menores de 5 (cinco) años (comprobados mediante la presentación del DNI) no pagan pasaje. Sí deben abonar un seguro, pero no tiene derecho a ocupar butaca como tampoco a reclamar por servicio a bordo.

14. ¿Cuántos menores pueden viajar con un adulto sin abonar pasaje?
Se recomienda que viaje un menor por adulto, estimando que pueda disfrutar del viaje de forma placentera y sin causar problemas al pasajero que se encuentre en la butaca aledaña.

15. ¿Qué documentación es necesaria para que viaje un menor?
Todo menor de hasta 17 (diecisiete) años inclusive, que viaje sin la compañía de un adulto (padre, madre o tutor) deberá llevar adjunto al boleto la autorización firmada por el tutor responsable, junto con el DNI o Cédula que acredite su identidad.

16. ¿Qué documentación debe presentar para viajar un discapacitado?
El interesado debe presentar certificado de discapacidad en original o copia debidamente autenticada por el organismo público correspondiente o notario, sin excepción, junto con el DNI.
Si el certificado de discapacidad expresa puntualmente con "acompañante", se deberá otorgar una plaza (boleto para el discapacitado y su acompañante). Esto significa que no podrá viajar solo.De no expresar con "acompañante", solo se deberá entregar un boleto para el discapacitado solicitante.

Nacionales:
 La adquisición de pasajes  implica para su adquiriente el total reconocimiento y expresa aceptación de todas y cada una de las condiciones que se detallan a continuación, conforme las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
 Recuerde que una vez realizada la compra deberá lleva impreso  boleto para realizar su viaje. No se aceptarán reclamos en la puerta del bus..
 En el momento de emisión del presente boleto deberá controlar la fecha y hora de viaje, asiento; como así también el precio, categoría, tipo de servicio y lugar de destino conforme a lo solicitado por usted. Una vez emitido, no habrá lugar a reclamos.
La compra del boleto da derecho a transportar un bolso de mano y como equipaje en forma gratuita un bulto que no exceda los 15 kilogramos (kgr), conforme lo estipulado por la Resolución ST 47/1995. El pasajero deberá consultar en la agencia de la Terminal de la empresa elegida sobre los costos extra por equipaje excedente. 
Internacionales:
 La adquisición de pasajes implica para su adquiriente el total reconocimiento y expresa aceptación de todas y cada una de las condiciones que se detallan a continuación, conforme las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
 Recuerde que una vez realizada la compra deberá llevar impreso el boleto para realizar su viaje. No se aceptarán reclamos en la puerta del bus
 En el momento de emisión del presente boleto deberá controlar la fecha y hora de viaje, asiento; como así también el precio, categoría, tipo de servicio y lugar de destino conforme a lo solicitado por usted. Una vez emitido, no habrá lugar a reclamos.
 La compra del boleto da derecho a transportar un bolso de mano y como equipaje en forma gratuita un bulto que no exceda los 15 kilogramos (kgr), conforme lo estipulado por la Resolución ST 47/1995. El pasajero deberá consultar en la agencia de la Terminal de la empresa elegida sobre los costos extra por equipaje excedente.